Documentos muestran cómo la Iglesia Católica defendió los derechos humanos durante la dictadura en Chile

SANTIAGO — Decenas de estantes están alineados como soldados custodiando los tesoros de una nación, almacenando un archivo que narra un episodio doloroso en la historia del país. Chile: 47.000 casos de violaciones de derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Los documentos fueron recopilados entre 1976 y 1992 por empleados del Vicariato de Solidaridad, una organización de derechos humanos fundada por el cardenal chileno Raúl Silva Henríquez. Dirigida por trabajadores sociales, abogados, archiveros y médicos, la organización brindó apoyo a los afectados por el régimen.

“El archivo cuenta cómo se produjo la represión”, dijo María Paz Vergara, directora ejecutiva de la fundación creada para preservar los documentos tras el cierre de la vicaría.

Carpetas de archivos se alinean en los estantes de la Fundación de Documentación y Archivos del Vicariato de Solidaridad en Santiago de Chile, el martes 25 de julio de 2023. Foto: Esteban Félix / AP

La protección que Silva Henríquez brindó a las víctimas de Pinochet no tuvo precedentes América Latina. en el vecino ArgentinaDonde los militares tomaron el poder en la década de 1970, la Iglesia católica se distanció del público y permaneció cercana al gobierno y a sectores de la clase alta.

“En Chile las víctimas fueron ayudadas de inmediato”, dijo la historiadora chilena María Soledad del Villar. “Y no sólo de la Iglesia católica, sino también de otras iglesias”.

Poco después del golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, Silva Henríquez lideró el esfuerzo para crear el Comité de Cooperación para la Paz. Como parte del grupo interreligioso, cristianos, judíos y otros líderes religiosos brindaron apoyo espiritual, legal y financiero a las víctimas hasta su disolución debido a la presión del gobierno en 1975.

Inmediatamente después, Silva Henríquez fundó el Vicariato de la Solidaridad en la Arquidiócesis de Santiago.

“Fue una gran estrategia porque, como institución de la Iglesia católica, Pinochet no tenía el poder para cerrarla”, dijo Del Villar.

Durante sus 16 años de servicio, los trabajadores sociales y abogados del vicariato han consolado a madres cuyos hijos no regresaron a casa después de una protesta. Recopilaron expedientes para respaldar los reclamos de hijas cuyos padres desaparecieron después de dejar el trabajo. Buscaron financiación para viajar a cárceles alejadas de Santiago e indagaron sobre noticias de sus familiares que habían sido encarcelados injustamente.

La Secretaria Ejecutiva María Paz Vergara lee un dossier en la Fundación Documentación y Archivos del Vicariato de la Solidaridad en Santiago de Chile, el martes 25 de julio de 2023. Foto: Esteban Félix / AP

Y todo con medidas de precaución por tu propia seguridad. Muchos fueron acosados ​​mediante llamadas telefónicas o seguidos durante todo el día. Algunos fueron asesinados.

“Este trabajo le dio sentido a mi vida”, dijo María Luisa Sepúlveda, quien era trabajadora social en el vicariato. La organización cerró en 1992, dos años después de que Chile recuperara la democracia. Desde entonces, Sepúlveda ha defendido ampliamente los derechos humanos y trabajado para investigar casos de encarcelamiento político y tortura durante el régimen anterior.

La gente conoció el vicariato por primera vez a través de sus parroquias locales. Cuando las víctimas se acercaron a un sacerdote y le dijeron que un familiar había sido secuestrado, él les aconsejó: “Ve a la arquidiócesis y ellos te ayudarán”.

Una vez allí, el primer contacto fue con una trabajadora social como Sepúlveda. Tomó notas y evaluó la situación. Si los militares amenazaban la vida de una persona, intentaban encontrar un lugar seguro o una visa para sacar a la persona del país. Si la víctima estaba encarcelada, pasaba la información a un abogado que preparaba el caso judicial.

Guillermo Hormazábal, periodista chileno y director de comunicaciones del Vicariato de Solidaridad, posa para una fotografía en su departamento en Viña del Mar, Chile, el jueves 27 de julio de 2023. Foto: Esteban Félix / AP
Un cartel que muestra a niños agradeciendo al presidente Salvador Allende por su programa de leche gratis decora un vestuario del Estadio Nacional, que sirvió como prisión y lugar de tortura durante la dictadura de Augusto Pinochet, en Santiago de Chile, el sábado 19 de agosto de 2023. Foto: Esteban Félix / AP

Ciertos días sus deberes incluían ir a la morgue. Vio cadáveres a los que les habían arrancado la cara y las yemas de los dedos para impedir su identificación; mujeres embarazadas cuyos estómagos han sido abiertos.

Lo peor, dijo Sepúlveda, es la inseguridad entre las familias. “La gente estaba completamente desorientada por situaciones sin precedentes”, dijo.

Con el apoyo del Cardenal, el Vicariato de Solidaridad pudo acompañar a las víctimas en todo el territorio. “La metáfora religiosa que impulsó su obra fue la historia del Buen Samaritano”, dijo el historiador Del Villar.

Según la historia bíblica, un hombre encuentra a una persona herida y, en lugar de simplemente pasar, se detiene y cura sus heridas. De acuerdo con este principio, el Vicariato ayudó a todos los necesitados – independientemente de su fe – y organizó actividades como “Ojos comunitarios(sopas comunitarias), intercambios de trabajo y ayunos para denunciar personas desaparecidas.

Actualmente, Chile tiene una de las tasas más altas de apostasía religiosa del continente, y la Iglesia Católica nunca se ha recuperado de las acusaciones de abuso sexual por parte del clero hechas en 2010. Sin embargo, fue una institución muy respetada durante la dictadura. Pinochet iba a misa todos los domingos y decía que Nuestra Señora del Carmen lo salvó de un intento de asesinato en 1986.

Las luces penetran por una puerta de acceso a un túnel del Estadio Nacional, que sirvió como prisión y lugar de tortura durante la dictadura de Augusto Pinochet, en Santiago de Chile, el sábado 19 de agosto de 2023. Foto: Esteban Félix / AP

“La iglesia trató de ayudar a los chilenos a reconciliarse porque los horrores que vimos eran enormes”, dijo Guillermo Hormazábal, periodista que fue director de comunicaciones del vicariato y luego dirigió una estación de radio propiedad de la iglesia.

Aunque la policía investigadora lo secuestró en 1980, fue liberado a las 24 horas gracias a la presión de los medios de comunicación y de la emisora ​​de radio donde trabajaba.

“La iglesia fue el único contrapeso a la dictadura”, dijo. “Era una iglesia que no estaba con la sacristía, sino con la gente”.

Hasta que la democracia regresó a Chile en 1990, la labor social de la iglesia fue un dolor de cabeza para el gobierno. En 1989, un fiscal militar llamó a la puerta del vicariato y pidió al obispo Segio Valech que le entregara sus expedientes. El obispo se negó.

Carteles de protesta con imágenes de personas desaparecidas durante la dictadura militar de Augusto Pinochet se guardan en una sala del grupo de derechos humanos Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Santiago de Chile, el viernes 18 de agosto de 2023. Foto: Esteban Félix / AP

“Cuando se cerró la vicaría, se desconocía el destino de los desaparecidos”, dijo Vergara, directora ejecutiva del archivo. “Dada la importancia de la memoria histórica y de la educación en materia de derechos humanos, el cardenal pensó que el archivo podría ser una herramienta para la protección de los derechos humanos.

Recuerda a un hombre cuyo padre fue arrestado en 1973. El hijo nunca había conocido a su padre, pero años después tuvo la oportunidad de ver fotos suyas gracias a los archivos. Cuando miraron por primera vez la foto del padre, el hijo y su esposa, ahora adultos y con un hijo, quedaron sorprendidos por el parecido del hijo con su abuelo.

El archivo cuenta con un fondo jurídico que reúne más de 85.000 documentos, entre audiencias judiciales y declaraciones de testigos sobre muertes, secuestros o torturas, además de fotografías, recortes de prensa y películas sobre temas de derechos humanos.

“El gobierno dijo: ‘Esta persona no ha sido arrestada’. E incluso llegó a decir que algunos no tenían existencia legal”, dijo Vergara. “La comisión retuvo documentos que hacían imposible negar los hechos”.

María Luisa Sepúlveda, trabajadora social del Vicariate Solidariedade, posa para una fotografía en su casa de Santiago, el viernes 25 de agosto de 2023. Foto: Esteban Félix / AP

Según Sepúlveda, casi el 70% de las víctimas se registraron en los primeros tres meses de dictadura. “Esto es fundamental para comprender por qué nuestra sociedad se ha visto tan afectada”, afirmó.

Pinochet murió en 2006 sin haber sido condenado por ningún delito. La Fundación continúa abogando por la justicia, protegiendo los archivos y promoviendo el legado del Vicariato.

“Además, muchos nunca quisieron reconocer la gravedad del golpe o las violaciones de derechos humanos”, dijo Sepúlveda. “Dicen: ‘Olvidémoslo'”.

Para miles de personas como ella, esto es imposible. “Ojalá estos 50 años hubieran sido diferentes, que la sociedad hubiera comprendido la necesidad de un compromiso real con los derechos humanos y la democracia, que el golpe hubiera sido rechazado por la mayoría de la sociedad”.

Emelina Serbin

"Amante de los zombis. Fanático profesional del tocino. Pensador exasperantemente humilde. Aficionado a la comida. Defensor de Twitter".

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *