La iniciativa Árboles para el Recuerdo plantó más de 100 especies nativas

Diversos espacios de la Universidad de Chile formaron parte del proyecto “Árboles de la Memoria”, iniciativa que buscó realizar un gesto conmemorativo en memoria de los ejecutados y desaparecidos durante la dictadura cívico-militar a través de la plantación de un árbol indígena.

En el marco de la conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado en Chile, realizaron Facultades de Medicina, Silvicultura y Conservación de la Naturaleza (FCFCN) y Ciencias Químicas y Farmacéuticas (FCQF)Participarás activamente en la iniciativa de financiación. Derechos humanos“Árboles por la memoria”.

Estas actividades se llevaron a cabo en septiembre en colaboración con la universidad en diversos lugares fuera y dentro de la universidad. Vicerrectorado de Extensión y Comunicación de la Universidad de Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

La iniciativa consistió en plantar más de 100 especies nativas, (Quillayes, Mayos, Algarrobos y Maitenes) y transcurrió en cuatro salones de la universidad. El primero, “Sembramos memoria”, en varios lugares Campus Eloísa Díaz y Parque Carén; Segundos, “Bosques por la Memoria”, en Centros Experimentales Pantanillos, Región del Maule y Frutillar, Región de Los Lagos, dependiente de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza.

El decano de la Facultad de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, Roberto Garfiasenfatizó la obligación moral de la facultad de participar en la celebración, Reivindican la memoria de quienes fueron directamente afectados por el golpe. Además, enfatizó: “Los jóvenes deben mantener viva la memoria para que algo así nunca vuelva a suceder”.

Por otra parte, el Director de Extensión de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Marcela Farías destacó la creación de espacios de reflexión colectiva en colaboración con el Campus Eloísa Díaz y la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación.

Además, destacó la importancia simbólica de la memoria para crear un futuro exitoso en las democracias. “y fortalecer las posibilidades para que todos podamos hablar y reflexionar a pesar de nuestras diferencias”. Asimismo, significó que fue “una maravillosa oportunidad para fortalecer la convivencia triestatal, interfacultativa e intergeneracional”.

Así mismo el coordinador de ampliación de la facultad de medicina.Natalia Lucero Expresé esto para tu facultad. Debido al daño irreparable que sufrió la institución durante la dictadura, era muy necesario e importante participar en las actividadesEstos incluyen, entre otras cosas, la represión, encarcelamiento y expulsión política de estudiantes, empleados y académicos, el fin del Departamento de Medicina Social y las expulsiones de académicos y empleados ordenadas por decreto.

Él, por su parte Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio He destacado los principios que guían el trabajo y la responsabilidad del Estado hacia las víctimas de la dictadura: “Verdad, justicia, reparación, memoria y no repetición“. De manera asimista, la decisión de plantar árboles fue interpretada como una voz por la democracia, la vida y la memoria, renovada diariamente como un recordatorio del compromiso “nunca más”, destacando que “La política de la memoria tiene como objetivo construir un futuro mejor y consolidar una cultura democrática sana y fuerte; vivir juntos en justicia y armonía; y, consenso de dos valores compartidos”.

La lista de la U. de Chile

La Universidad de Chile, como institución pública, debe cumplir con la misión de servir a la sociedad y la educación. Por cierto, el decano Roberto Garfias, destacó la relevancia de la participación de la universidad Iniciativas que educan y alertan a la sociedad sobre “procesos que han sido perjudiciales para nuestro país, pero también mostrar cuáles fueron las causas y consecuencias”.

asimismo, Marcela Farías Destaca que es fundamental que la institución siga siendo un sujeto activo para socializar lo sucedido y brindar un espacio de reflexión, enfatizando que “necesitamos este espacio como personas y como universidad abierta a las organizaciones; Ya no se deben permitir violaciones a los derechos humanos, ni negar o relativizar los hechos ocurridos durante la dictadura militar.

Finalmente, Natalia Lucero, subrayando la importancia de la Universidad de Chile como referente en la vigencia de los derechos humanos y la promoción de monumentos conmemorativos de acceso público. En sus palabras, representan relevancia para los derechos humanos en términos de recuerdo, “Concienciar a la sociedad de nuestras limitaciones individuales y colectivasque se expresan en normas sociales que nos permiten vivir adecuadamente unos con otros y entendernos para el futuro”.

Emelina Serbin

"Amante de los zombis. Fanático profesional del tocino. Pensador exasperantemente humilde. Aficionado a la comida. Defensor de Twitter".

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *